CALENDARIO 2019: HITOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA

por | Dic 6, 2018 | CALENDARIO 2019 | 0 Comentarios

Alexandra De Castro

Ilustración de Ada Peña.

Adquiere nuestro calendario 2019: Hitos de Ciencia y Tecnología en América Latina en este enlace. Support independent publishing: Buy this calendar on Lulu. .

Como parte de nuestro compromiso como fundación, vamos a destinar parte de las ganancias a asociaciones que promuevan la ciencia en América Latina.

Prólogo a los textos

Los países de América Latina han sido testigos del desarrollo de diversas disciplinas de la ciencia y tecnología en sus propios territorios en los últimos siglos. Esto es, refiriéndonos a los métodos y filosofías que soportan a las ramas tecnocientíficas, como se ha venido desarrollando en occidente desde el renacimiento y bajo el impacto de la revolución industrial; sin ahondar en los temas de la forma de construir saberes que existieron en nuestros territorios en las épocas precolombinas. Entendiendo que un motor importante del desarrollo de los pueblos es justamente la creación de conocimiento científico, se han erguido centros de investigación, observatorios, grupos y laboratorios en universidades, entre otros.

No es menos cierto que en la actualidad la proporción de líderes y políticos nacionales que se han propuesto impulsar la ciencia y tecnología como área vital es muy baja. Respetando las diferencias que pueda haber entre los  países de la región, nos atrevemos a decir que en general ha habido una visión poco clara que ha degenerado en presupuestos muy limitados y en la invisibilización de los resultados obtenidos, muchos de ellos de altísima calidad.

Esto es reflejo de que realmente en América Latina no existe aún una verdadera cultura de amor al conocimiento científico y mucho menos de creer que somos capaces de ser protagonistas en el empeño de estar en la punta de los avances.     

No obstante, las pocas semillas que se han logrado sembrar, en muchos casos, han rendido buenos frutos. Sí ha habido investigación de impacto para la humanidad en diferentes países de América Latina, hitos históricos científicos notables que creemos es oportuno celebrar.

En Fundación Persea estamos convencidos de la necesidad de visibilizar los grandes aportes de la ciencia y la tecnología realizados en los países de América Latina que han tenido impacto para la humanidad. Como una manera de crear puentes entre la ciencia y la sociedad latinoamericana, sin perder de vista la vastedad de su diversidad cultural. Queremos redescubrir el continente bajo el lente de la investigación e innovación que ha florecido en la región.

Con ese propósito, hemos creado el calendario 2019 con el tema: Hitos de Ciencia y Tecnología en América Latina.

A modo de motivar el conjunto de ideas que nos llevan a la creación de este calendario, son pertinentes las palabras del físico y estudioso de la historia de la ciencia José Álvarez-Cornett, (IVIC y UCV), extraídas de su artículo: La física en el siglo xviii español, el contexto histórico:

Debemos estudiar y conocer la historia de nuestra ciencia y tecnología porque creemos que conocerla, en parte, ayuda a aliviar la angustia ontológica, la subestimación y duda que, al parecer, tenemos los latinoamericanos.

¿Cuál angustia? El escritor peruano-español Mario Vargas Llosa recuerda que el boom latinoamericano en la literatura de fines de los años cincuenta y principios de los sesenta rompió con el complejo de inferioridad latinoamericano en la prosa narrativa.

Lo contrario ocurre en la región en el área de la ciencia y la tecnología donde la sociología de la ciencia ha conceptualizado a la actividad como periférica. Este sentirse periférico afecta, no solo a la ciencia, sino también al ejercicio de la filosofía.

Como lo expresa el profesor de filosofía Antonio Tinoco Guerra en el libro Latinoamérica: Filosofía, identidad y cultura (Única, 1992):

«¿Es posible una filosofía latinoamericana? ¿Existe una filosofía latinoamericana? ¿Es auténtica y original la filosofía latinoamericana?»

Los alemanes, ingleses o franceses no se hacen este tipo de preguntas.

[…]

Si bien la distinción analítica entre centro y periferia ha sido útil para el análisis sociológico, la carga de sentirse periféricos tiene una influencia negativa. Y sobre todo para los nuevos estudiantes de las carreras en ciencias e ingeniería quienes de entrada perciben que, históricamente, su cultura no ha sido parte de la historia de la ciencia y la tecnología.

[…]

Esta mentalidad de subestimación y duda contrasta con la actitud de poder-hacer (can-do mentality ) que existe en el mundo anglosajón y con la ventaja que ellos tienen de saberse actores principales del desarrollo científico y tecnológico. En nuestra opinión, conocer la historia de nuestra ciencia y tecnología, saber que nuestra cultura ha sido desde el principio partícipe del desarrollo científico y tecnológico, alivia y es un buen antídoto contra esta duda ontológica latinoamericana y nos prepara mejor para el futuro.

 

En nuestro calendario 2019 presentamos 12 hitos de la ciencia, la tecnología y la innovación en América Latina, uno por cada mes del año. Entre los más destacados mostramos descubrimientos y desarrollos totalmente producidos con presupuesto e investigadores locales. Sin embargo, en algunos casos presentamos hallazgos o desarrollos que no han sido logrados bajo la dirección de algún nativo, es decir, es posible que el director del grupo de investigación sea algún extranjero o que la inversión provenga de otros países. No obstante, es importante entender que estos hallazgos no hubiesen tenido lugar sin la infraestructura, la disposición y la visión de colaboradores en centros de investigación y de las gobernaciones locales. Más aún, en todos ellos se ha necesitado de la mano de obra calificada de investigadores, estudiantes y técnicos entrenados en nuestros países. Esta interacción con la ciencia global y que prospera en nuestros territorios es de singular importancia en el desarrollo de la región y en la creación de una cultura científica en América Latina.   

Créditos al calendario impreso y electrónico

Motivados por el éxito que tuvo nuestro calendario 2018 y la cantidad de personas que preguntaron si teníamos una versión impresa para la venta, decidimos crear una versión física para el 2019. Cada mes continuaremos ofreciendo la versión electrónica que tendrá solo ese mes, que será diferente de la física, como lo hicimos en el 2018. De modo que si quieres tener el calendario completo 2019, desde ya y pegarlo en tu pared, podrás adquirirlo aquí: Support independent publishing: Buy this calendar on Lulu.

Los creadores del calendario, quienes seleccionaron los hitos y son autores de los textos son: Alexandra De Castro, Félix Moronta, Jesús Pineda y Víctor Hernandez. Sus microbiografías profesionales las puedes leer aquí.

Las ilustraciones y el diseño gráfico está a cargo de la arquitecta y miembro fundador de Persea Ada Peña.

 

Fundación Persea se reserva todos los derechos de autor de los textos y de las imágenes del calendario 2019, tanto impreso como electrónico.

Referencias bibliográficas a los textos del calendario

  1. Alberro Hernández. M. (2010). Cirugía refractiva en Latinoamérica: Necesidad de muchos, oportunidad de pocos. Revista Cubana de Oftalmología, v.23 n.2. Versión impresa ISSN 0864-2176/On-line ISSN 1561-3070.
  2. Bonaparte, J., Coria, R. (1993). Un nuevo y gigantesco saurópodo titanosaurio de la formación río Limay (albiano-cenomaniano) de la provincia del Neuquén, Argentina. Ameghiniana. A Gondwanan Paleontolical Journal. 30 (3): 271–282.
  3. Calvino Casilda, V., Perozo Rondón, E., Ferrera Escudero, S., Ávila Rey, M., López Peinado, A. J., y Aranda, M. (2005). Enseñanza de las Ciencias: El indiscutible descubridor del Vanadio, el español Andrés Manuel del Río. Revista 100cias@ uned, 8: 140-143.
  4. Carballido, J.L., Pol, D., Otero, A., Cerda, I.A., Salgado, L., Garrido, A.C., Ramezani, J., Cúneo, N.R., Krause, J.M. (2017). A new giant titanosaur sheds light on body mass evolution among sauropod dinosaurs. Proceeding of the Royal Society, B 284: 20171219.
  5. Cisneros, C. (2015). Caral: Cuando el desierto habla con voz de mujer. Entrevista a Ruth Shady. Perú: Vallejo and Company. Disponible en línea.
  6. Coria, R., Salgado, L. (1995). A new giant carnivorous dinosaur from Cretaceous of Patagonia. Nature, 377: 224-226.  
  7. Forssmann, A. (2015). No hay recintos amurallados ni armas en los 11 sitios que investigamos. España: National Geographic. Disponible en línea.
  8. Fúquene, A. A. (2015). El platino: contribuciones socio-históricas y científicas siglos xix y xx. Segunda parte. Educación Química, 26(3): 233-241.
  9. Gambini, R., Trias, A. (1983). Chiral formulation of Yang-Mills equations: A geometric approach. Physics Review, D 27: 2935.
  10. Gambini, R., Pullin, J. (1996). Loops, Knots, Gauge Theories and Quantum Gravity. Cambridge University Press.
  11. Gambini, R., Trias, A. (1986). Gauge dynamics in the C-representation. Nuclear Physics B. 278 (2): 436-448.
  12. Grossman, L. (2017). Ultrahigh energy cosmic rays come from outside the Milky Way,Huge experiment is trying to track the particles back to their sources. Science News. Disponible en línea.
  13. Houssay, B. (1964). Nobel Lectures, Physiology or Medicine 1942-1962, Elsevier Publishing Company, Amsterdam.
  14. Johnston, H. (2017). Ultra-high-energy cosmic rays have extra-galactic origins. Physics Word. Disponible en línea.
  15. Laboratorio de física atmosférica, UMSA. (2016). Historia del LFA. Sitio web oficial. Disponible en línea.
  16. Lattes, C., Occhialini, G., Powell, C. (1947). Processes Involving Charged Mesons. Nature, volume 159, pages 694–697.
  17. Leibniz Institute for Tropospheric Research. (2012). Chacaltaya (5240 m) in Bolivia. The world highest monitoring station for measuring atmospheric composition change. Disponible en línea.
  18. Mazzetta, G. V., Christiansen, Per., Fariña, R. A. (2004). Giants and Bizarres: Body Size of Some Southern South American Cretaceous Dinosaurs. Historical Biology. 16 (2–4): 71–83. doi:10.1080/08912960410001715132.
  19. Olivares, F. L. (2003). Luis E. Miramontes Cárdenas y la investigación aplicada de los compuestos 19-noresteroides. Educación Química, 14(1), 47-51.
  20. Ortega Varela, L. F. (s.f.) Andrés Manuel del Río y el descubrimiento del vanadio. Archipiélago (x.x): 15-17. Disponible en línea.
  21. Passos-Bueno, R., et al. (1996). Main clinical features of the three mapped autosomal recessive limb-girdle muscular dystrophies and estimated proportion of each form in 13 Brazilian families. J Med Genet. 33(2):97-102.
  22. Passos-Bueno, R., et al. (1995). Confirmation of the 2p Locus for the Mild Autosomal Recessive Limb-Girdle Muscular Dystrophy Gene (LGMD2B) in Three Families Allows Refinement of the Candidate Region. Genomics 27 (1) 192-195.
  23. Paz, S. (2015). El mexicano que detonó la revolución sexual. México: Conacyt Prensa. Disponible en línea.
  24. Pierre Auger Collaboration. (2007). Correlation of the Highest-Energy Cosmic Rays with Nearby Extragalactic Objects. Vol. 318, Issue 5852, pp. 938-943. doi: 10.1126/science.1151124
  25. Quiminet. (2011). Historia de los Laboratorios Syntex. Disponible en línea.
  26. Rosales, N. (2013, marzo). María Teresa Ruiz: «Soy una hija de la Educación Pública». Portal de noticias de la Universidad de Chile. Disponible en línea.
  27. Ruiz, M. T., et al. (1997). Kelu-1 : A Free-floating Brown Dwarf in the Solar Neighborhood. The Astrophysical Journal, 491(2):L107–L110.
  28. Sanderson, K. (2007). High-energy cosmic rays traced to source. Nature, doi:10.1038/news.2007.233.
  29. Shady, R. (2006). La civilización Caral: sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Su trascendencia en el proceso cultural andino. Boletín de Arqueología PUCP, (10), 59-89.
  30. Shady Solis, R., Haas, J., Creamer, W. (2001). Dating Caral, a Preceramic Site in the Supe Valley on the Central Coast of Peru. Science 27 292(5517):723-726. Doi:10.1126/science.1059519.
  31. Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). (2013). Biografía de Guillermo González Camarena. Disponible en línea.
  32. Yong Tan, S., Ponstein, N. (2016). Bernardo Houssay (1887-1971): Endocrine physiologist and Nobel laureate. Singapore Med J. 2016 Jan; 57(1): 1–2. doi:  [10.11622/smedj.2016003]

AGRADECIMIENTOS

La Fundación Persea agradece la infinita generosidad de sus patrocinadores: Carlos Ortega Sr., Sobella Mejías, Héctor Pittman Villarreal,  My fit body project y Vicente Di Clemente (Estrella Gigante Roja en Patreon) .

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. CALENDARIO NOVIEMBRE 2019: HITOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA – REVISTA PERSEA - […] La motivación al calendario 2019 y las referencias a los textos las puedes revisar en nuestro prólogo. […]
  2. CALENDARIO DICIEMBRE 2019: HITOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA – REVISTA PERSEA - […] La motivación al calendario 2019 y las referencias a los textos las puedes revisar en nuestro prólogo. […]

Dejar una respuesta a CALENDARIO DICIEMBRE 2019: HITOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA – REVISTA PERSEA Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Relacionados