CALENDARIO NOVIEMBRE 2018: HÉROES CIENTÍFICOS LATINOAMERICANOS. México

por | Oct 25, 2018 | CALENDARIO, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD | 0 Comentarios

Hemos creado un calendario 2018 para descargar con el tema Héroes Científicos Latinoamericanos. Elegimos a 12 grandes científicos: 6 héroes y 6 heroínas que representan a 12 países de América Latina. Cada mes revelaremos un héroe o heroína.

Mario Molina, México. Químico. Premio Nobel de Química 1995, por sus estudios sobre formación y descomposición de la capa de ozono.

Ilustración de Ada Peña.

Descarga tu calendario en A4 y pégalo en la pared de tu oficina o espacio favorito. Archivo con fondo original: Noviembre 2018. Versión para impresión económica fondo blanco: Noviembre en fondo blanco.

Diseño gráfico de Ada Peña.

Texto: Alexandra De Castro

La capa de ozono es un escudo atmosférico que defiende la vida en la Tierra de los dañinos rayos ultravioleta que vienen del Sol. Sin embargo, este escudo es frágil y en las últimas décadas hemos aprendido que las actividades humanas pueden dañarlo.

Con estas palabras, que hoy en día están ya depositadas en nuestra conciencia y memoria humana, comienza Mario Molina la charla de recibimiento del premio Nobel de Química 1995. Sin duda, un premio bien merecido y que rigurosamente sigue el testamento de Alfred Nobel: es un premio otorgado a una investigación que trajo un tremendo beneficio para la humanidad. Mario Molina fue la primera persona que nos advirtió del peligro de los daños a la capa de ozono y quien hizo los estudios relevantes que revelaron qué sustancias estaban produciendo los daños y qué acciones debíamos tomar para detenerlos. Efectivamente, Mario Molina es un héroe científico, no solo latinoamericano, sino mundial: con sus estudios y su activismo literalmente emprendió una contienda para salvar al mundo. Mario Molina es un héroe con capa.

Dr. Mario Molina recibe el Premio Nobel de Química de manos del Rey Carl XVI Gustaf de Suecia, 1995. Crédito de la foto: Academy of Achievement.

Fascinado por la química desde muy temprana edad, convirtió un baño auxiliar que había en su casa en un laboratorio. Su tía Ester Molina, que era química, supervisaba sus experimentos con juegos de química. Sus sueños de convertirse en químico no lo abandonarían nunca. Tras terminar sus estudios de ingeniería química en la Universidad Nacional Autónoma de México, comenzó su doctorado en la Universidad de Freiburg, Alemania, en el área de polímeros. Sin embargo, poco satisfecho con su aprendizaje y ávido de ampliar sus conocimientos, tomó un receso en París para estudiar matemáticas, con la firme convicción de que las matemáticas son importantes para la ciencia. Luego, volvió a México donde fue profesor de la UNAM, mientras esperaba un cupo en alguna universidad estadounidense. Finalmente, en 1968, partió a los EE. UU., donde concluyó su doctorado en la Universidad de California en Berkeley.     

Desde sus primeras investigaciones, Mario Molina entendió que el ser humano es el principal causante de los problemas atmosféricos globales. Durante su tiempo en Berkeley se dio cuenta del impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad. Así lo rememora durante su charla de recibimiento del premio Nobel:

Recuerdo que estaba consternado por el hecho de que los láseres químicos de alta potencia se estaban desarrollando en otras partes como armas; quería participar en una investigación que fuera útil para la sociedad, pero no con fines potencialmente dañinos.

En 1973, mientras trabajaba como investigador postdoctoral con el profesor Frank Sherwood en la Universidad de Irving, California, Mario Molina se entregó de lleno a los estudios de la química atmosférica, precisamente en el tema de la acumulación ambiental de un gas que hasta ese momento se consideraba inofensivo: el freón. Con el nombre freón, en realidad, se denomina a una gama de compuestos orgánicos que contienen halógenos. Estos compuestos son usados generalmente como refrigerantes y en aerosoles. Un ejemplo son los clorofluorocarbonos (CFCs), el foco de la investigación de nuestro héroe de la ciencia.

Los resultados de los estudios de Molina sobre la interacción CFCs con atmósfera revelaron una alarmante situación: estos compuestos estaban destruyendo la capa de ozono. Conscientes del peligro que esto representa para la humanidad, Molina y Sherwood revisaron la producción industrial de CFCs y comprendieron que si continuaban liberándose estos gases podrían llegar a producir una mengua seria de la capa de ozono. En 1974 Molina y Sherwood publicaron un artículo en la prestigiosa revista Nature con sus investigaciones sobre el impacto de los CFCs en la atmósfera.

El resumen del artículo es contundente:

Los clorofluorometanos son liberados al medio ambiente en cantidades cada vez mayores. Estos compuestos son químicamente inertes y pueden permanecer en la atmósfera durante 40 a 150 años, y se puede esperar que las concentraciones alcancen entre 10 y 30 veces los niveles actuales. La fotodisociación de los clorofluorometanos en la estratosfera produce cantidades significativas de átomos de cloro, y esto conduce a la destrucción del ozono atmosférico.

Estos estudios sobre el deterioro de la capa de ozono le valieron el Premio Nobel de Química 1995

Un héroe científico que ha librado grandes batallas

Mario Molina no podía simplemente hacer un descubrimiento tan significativo y de impacto para la salud y dejarlo en las revistas y conferencias científicas, solo para información y entendimiento de la comunidad de expertos. De inmediato se dio cuenta que tenia que ir a los medios de comunicación masiva. Su incesante activismo encontró fuerte rechazo y escepticismo, pero su constancia y empeño en hacer pública la verdad científica y salvar al mundo de perder el único escudo que nos protege de los rayos UV, venció todas las barreras.  

En una entrevista para la cadena alemana de noticias Deutsche Welle reflexiona:

En los EE. UU., ha habido una campaña para desacreditar a los científicos que trabajan en el tema del clima, esto desde grupos económicos de poder, y en eso han sido muy exitosos. En contraste, la comunidad científica ha sido muy tímida, la mayoría no hace comunicados de prensa. Muchas veces los científicos somos muy tímidos, pensamos que no es nuestro trabajo tratar con los medios de comunicación, que alguien más se encarga y pienso que eso es un gran error.  

Proyección del deterioro de la capa de ozono si los CFCs no hubiesen sido prohibidos. Fuente: NASA.

La batalla por el ambiente contra las corporaciones y para impulsar la promulgación de leyes para la protección ambiental es titánica. No fue sino hasta el 1ro de enero de 2003 que la Agencia de Protección Ambiental de los EE. UU. prohibió la producción e importación de los compuestos de los clorofluorocarbonos más destructivos, en acuerdo con el Protocolo de Montreal. Y todavía hay todo un programa de retiro y reemplazo de los químicos proyectado hasta el 2030 en el camino de la prohibición total de los compuestos freón con potencial destructivo de la capa de ozono.

A pesar de que buena parte de sus años productivos trabajó en universidades e instituciones estadounidenses, Mario Molina nunca se olvidó de su México natal. Por el contrario, colabora incesante con los investigadores mexicanos en la lucha por la calidad del aire en las ciudades grandes e impulsa investigaciones sobre los procesos de eliminación de la contaminación ambiental. Para poder alcanzar todos estos objetivos nuestro héroe de la ciencia creó un centro para estudios estratégicos sobre energía y ambiente: Centro Mario Molina cuyo propósito es encontrar soluciones prácticas, realistas y de fondo a los problemas relacionados con la protección del medio ambiente, el uso de la energía y la prevención del cambio climático, y de fomentar el desarrollo sustentable.

Mario Molina sigue siendo un defensor vehemente del ambiente. Entre otras cosas, es también un importante activista contra el cambio climático. La humanidad le debe mucho a Mario Molina.    

 

Video Mario Molina entrevistado por el periodista científico Luis Quevedo

Charla en la UNAM sobre cambio climático

Para saber más

  1. The Nobel Prize in Chemistry 1995. NobelPrize.org. 
  2. Molina, M., Rowland, F. (1974). Stratospheric sink for chlorofluoromethanes: chlorine atom-catalysed destruction of ozone. Nature. 249, 810–812.

 

Selección de efemérides

1/11/1952, es detonada la primera bomba de hidrógeno.

4/11/1946, se hace efectiva la creación de la UNESCO.

5/11. Día mundial de conciencia sobre los tsunamis, UNESCO.

7/11/1867, nace la gran científica Marie Curie. Fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades, Física y Química, y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París. En 1995 fue sepultada con honores en el Panteón de París por méritos propios. Descubridora de la radiactividad de algunos elementos y de elementos nuevos. 

7/11/1878, nace la física Lise Meitner. 
Pieza importante del equipo que descubrió la fisión nuclear, contribución por la que su compañero Otto Hahn recibiría el premio Nobel de química en 1944. Ambos científicos trabajaron juntos por 30 años hasta que la guerra los obligó a colaborar por carta. Según reporta Scientific American, la correspondencia entre ambos es evidencia de que Meitner guió a Hahn hacia el descubrimiento de la fusión nuclear. No obstante, su contribución nunca fue reconocida por la Academia Real Sueca de Ciencias, a pesar de haber tenido 47 nominaciones de personajes afamados como Werner Heisenberg, Arthur Compton, Niels Bohr y Max Planck.

7/11/1888, nace el gran astrónomo Sir. Chandrasekhara Venkata Raman. Descubridor de la dispersión de luz que lleva su nombre: efecto Raman. 

9/11/1934, nace el astrónomo y famoso divulgador de la ciencia Carl Sagan. Escritor y conductor de la famosa serie Cosmos. 

9/11/1914, nace la actriz e inventora Hedy Lamarr.  

10/11. Día mundial de la ciencia para la paz y el desarrollo. UNESCO.


13/11/1959, nace la física Lene Hau, quien logró diseñar un experimento para “detener” un pulso de luz al hacerlo pasar por una nube de sodio superenfriada. 

15/11/1738, nace Sir. William Herschel. Astrónomo y constructor de telescopios. Hizo importantes descubrimientos, entre ellos el planeta Urano. 

17/11. Día mundial de la filosofía. UNESCO.

20/11/1924, nace el matemático Benoît B. Mandelbrot, importante contribuyente de la geometría fractal. 

26/11/1948, nace la bióloga Elizabeth H. Blackburn. Descubridora de la telomerasa, una enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN. Fue Premio Nobel de Medicina en 2009.

24/11/1859. Se publica la primera edición del Origen de las Especies de Charles Darwin. Obra fundacional de la biología evolutiva.

24/11/1974. Donald Johanson y Tom Gray descubren los restos de la australopitecos Lucy.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Relacionados