TELESCOPIO ESPACIAL JAMES WEBB: UNA NUEVA ERA EN EL ESTUDIO DEL UNIVERSO

por | Nov 28, 2019 | PODCAST | 0 Comentarios

Ilustración de Ada Peña.

¿Cómo era el universo temprano? ¿Cómo se formaron las primeras estrellas? ¿Cómo se forman las galaxias? ¿Cuál es la composición de la atmósfera en exoplanetas muy lejanos? Esta y otras preguntas esperan responder los científicos con la ayuda del telescopio espacial James Webb que está pautado para ser lanzado en el 2021. En este episodio entrevistamos a Marcio Melendez, Científico de Óptica Astronómica del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, Baltimore, Maryland, EE. UU., quien trabaja en la ciencia de la formación de galaxias a través de los datos que se puedan recolectar de este novedoso instrumento.

 

El James Webb es un telescopio espacial que detecta luz en el infrarrojo y va a estar ubicado lejos de la Tierra, a una distancia de 1.5 millones de kilómetros, en un punto bastante frío. Va a ser un complemento al telescopio Hubble que detecta luz en el visible.

(…)

¿Por qué el infrarrojo? Porque el infrarrojo es calor, casi todo emite calor, el polvo emite calor y todo el universo está lleno de polvo. Es relevante para estudiar la luz del universo temprano, el calor del universo naciente, del polvo interestelar y entender cómo este polvo afecta la formación de las estrellas, detectar luz de las primeras estrellas, detectar moléculas en las atmósferas de planetas lejanos.

(…)

Con el James Webb se quiere entender cómo fue la formación de las galaxias en el universo temprano, ¿qué fue primero, el huevo o la gallina?, es decir, si fue que se formaron primero los agujeros negros supermasivos y de allí las galaxias o si se formaron primero las estrellas, se acumularon para formar galaxias y de allí los agujeros negros supermasivos. Y una vez que se forman estos agujeros negros supermasivos cuál es el censo de esas galaxias del universo temprano… en general cómo fue la participación de estos agujeros negro supermasivos en la evolución de ese universo temprano.

(…)

El nivel de sensibilidad del telescopio se puede decir que vamos a poder detectar el calor de un abejorro en la superficie de la Luna.

(…)

Ahora vamos a realmente poder ver las primeras estrellas y las primeras galaxias que se formaron en el universo. Entonces, de allí van a salir ciencias nuevas y temas nuevos de lo que estamos por conocer.

(…)

La astronomía es algo que nutre la imaginación de mucha gente. La pregunta es cómo mantener esa motivación [hacia la ciencia] en la gente y en las nuevas generaciones.

(…)

No solamente del entendimiento científico sino de nosotros mismos como humanidad.

(…)

Lo más importante en la ciencia es la colaboración, la colaboración es intrínseca del proceso científico.

(…)

Los científicos sí quieren difundir su ciencia. Realmente están interesados en difundir la ciencia.

Escúchalo

El Aguacast es producido por Fundación Persea
Coordinación y montaje: Alexandra De Castro
Conducción: Jesús Pineda y Víctor Hernández
Edición y sonido: Víctor Hernández
Introducción: Briccyl Cova
Logo: Ada Peña.
Música: Trace Hunters Department (ID 281) by Lobo Loco.

AGRADECIMIENTOS

La Fundación Persea agradece la infinita generosidad de sus patrocinadores: Carlos Ortega Sr., Sobella Mejías, Solmar Valera, Jiří Svozilík,  Héctor Pittman Villarreal,  My fit body project y Vicente Di Clemente.

 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Relacionados